La perdiz roja en España: caza, conservación y tradición
4 de septiembre de 2025

La perdiz roja en España: caza, conservación y tradición

Con llegada del otoño, muchos cazadores sienten un cosquilleo especial: empieza la temporada de una de las presas más emblemáticas del campo español: la perdiz roja.

Esta ave, imponente en su modestia, se convirtió en icono de la caza menor por su precisión y belleza. Pero también es, hoy día, una especie vulnerable que exige equilibrio entre pasión cinegética y conservación.

Historia y características del ave

La Alectoris rufa, autóctona del oeste de Europa, destaca por su plumaje pardorrojizo, garganta blanca enmarcada por un collar negro, patas y pico de un rojo vivo, y un cuerpo compacto de entre 34 y 38 cm de longitud y 400 a 480 g de peso. El dimorfismo sexual se aprecia, por ejemplo, en el espolón >8,6 mm en machos frente a <8,4 mm en hembras.

Su hábitat ideal lo forman zonas agrícolas poco intensivas, matorrales y ecotonos, con cierta cobertura y refugio natural. Su alimentación varía según la edad: los adultos son principalmente granívoros, mientras que los perdigones incluyen insectos y pequeños invertebrados esenciales en su dieta.

Estado de conservación

La perdiz roja está catalogada en la categoría Vulnerable (VU) según el Libro Rojo de las Aves de España 2021. Se estima que, en las últimas dos décadas, su población silvestre ha caído alrededor de un 33 %. Los motivos principales: alteraciones del hábitat por intensificación agrícola, uso de pesticidas, pérdida de zonas esteparias y hibridación con especies como la perdiz chukar liberada en poblaciones silvestres.

Frente a esta situación, iniciativas como el Proyecto Rufa, impulsado por Fundación Artemisan, buscan gestionar cotos y fincas demostrativas que combinen prácticas agrarias sostenibles y cinegéticas compatibles con la conservación.

Fechas de veda y normativa actual

Las fechas de caza varían según comunidad autónoma y modalidad. A continuación, algunas referencias actualizadas:

  • Andalucía (caza menor): del 6 de octubre al 29 de diciembre de 2025, incluyendo la perdiz roja.
  • Castilla‑La Mancha: caza menor del 8 de octubre de 2025 al 8 de febrero de 2026; caza con reclamo: perdiz roja del 23 de enero al 25 de marzo (altitud > 800 m) y del 10 de enero al 20 de febrero (comarcas < 800 m).
  • Murcia: ojeos de perdiz roja del 12 de octubre de 2025 al 6 de enero de 2026, todos los días.
  • Otras comunidades: hay regulaciones específicas, que siempre conviene revisar en la Orden de Ved­as local.

Modalidades y práctica cinegética

La caza de perdiz roja se realiza principalmente en ojeos, aunque también puede practicarse con reclamo en condiciones controladas, especialmente en zonas de altitud elevada, según normativa específica. Así, las modalidades reflejan respeto al entorno y mantienen el desafío característico de esta especie.

Conservación y cifras

Aunque los censos exactos varían, informes recientes resaltan buenas temporadas reproductivas. Por ejemplo, se ha registrado un año en el que hubo el doble de jóvenes que de adultos en censos realizados en 14 comunidades autónomas. Esto indica que una adecuada gestión puede favorecer la recuperación poblacional.

Un relato de caza y responsabilidad

El cazador de perdiz roja sabe que no busca solo el blanco evasivo; cultiva un vínculo con la tierra, con la estrategia, con la esperanza de ver renacer a esta especie, igual que la ve renacer en el campo tras cada puesta exitosa. Cazar perdices rojas es siempre un ejercicio de respeto, táctica y empatía. Cada lance encierra la habilidad de leer el paisaje, entender los hábitos del ave y valorar su conservación.