A continuación se aporta una serie de datos e información que pueden resultar de interés con respecto a la caza en Castilla-La Mancha.
Licencias
En Castilla-La Mancha es posible obtener licencias por periodos de 1 o 5 años. Se pueden tramitar de forma online o de manera presencial en las distintas oficinas provinciales de Servicios de Medio Natural y Biodiversidad de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible, en las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) o en determinadas entidades colaboradoras.
En el supuesto de quienes ejercen la labor de auxiliares (batidores, ojeadores, etc.), no es necesaria la licencia.
Estadísticas
Este sector genera en Castilla-La Mancha más de 20 000 empleos y 600 millones de euros al año, lo que supone un 1,6 % del PIB de esta comunidad autónoma. Y más de un 15 % de todo el territorio de aprovechamiento cinegético de toda España se ubica en esta región.
Modalidades de caza manchegas más comunes
Castilla-La Mancha es un paraíso cinegético y, por ello, pueden encontrarse multitud de modalidades de esta práctica deportiva de alta calidad, desde la menor con reclamo, pasando por la cetrería hasta las monterías más exclusivas de España. No en vano, los Montes de Toledo albergan multitud de medallas de oro.
Especies más comunes en cifras
En lo que a la variedad mayor se refiere, ciervo y jabalí compiten casi por igual, con una media de 40 000 ejemplares abatidos al año. Otras especies muy abundantes son el corzo, el muflón y el gamo.
Por su parte, en lo que a caza menor se refiere, el rey es el conejo, con más de 2 000 000 piezas abatidas como media anual, seguida por la reina de La Mancha, la perdiz roja, con una media de un millón y medio de ejemplares abatidos por temporada. Son bastante comunes también la paloma zurita, los zorzales y las aves acuáticas.
Becadas, arruís, cabras montesas y muchas otras especies también pueden ser encontradas en este paraíso cinegético. Pueden consultarse más datos aquí
Cotos de caza manchegos más famosos
El Palomar, una extensión de 3000 hectáreas, propiedad de Samuel Flores, es, sin duda, un santuario de los más cotizados de España y Europa. El Rey emérito D. Juan Carlos se ha dejado ver en más de una ocasión por este coto.
Junto a este se encuentran otros cotos bien conocidos por los lugareños, también propiedad del conocido ganadero; estamos hablando de las fincas de Castillo de Montizón, en Villamanrique, y Coto Camilo.
Por su parte, Juan Abelló es otro de los grandes terratenientes de La Mancha, con sus fincas de El Lobillo en Ciudad Real, Las Navas, Los Robledillos y Torneros en Toledo, entre otras. Además es un gran aficionado a la caza mayor, atesorando más de ochenta medallas de oro.