El jabalí ha sido tradicionalmente una presa muy apreciada en el mundo de la caza. Estos animales son capturados en la actualidad para controlar su población, ya que llegan a ser una plaga que alcanza los centros de ciudades de toda España. Para entender tal situación, no hay nada mejor que conocer a este animal en detalle.

Las características del animal

El jabalí de la Península Ibérica es de pequeño tamaño, en especial si es comparado con los ejemplares del norte de Europa. Los machos son más corpulentos que las hembras y presentan unos caninos más desarrollados, un rasgo muy característico de esta especie. Los jabalíes destacan por ser animales vigorosos, de cuerpo redondeado y grueso, de cabeza grande y orejas triangulares enhiestas.

La coloración del pelaje varía dependiendo de la región, pero en general predomina el pardo oscuro. Son omnívoros, aunque predomina en su dieta el alimento de origen vegetal. Los productos agrícolas, los hongos y las raíces son sus alimentos predilectos, pero tienden a adaptarse al lugar donde viven. 

Las hembras quedan preñadas a partir del primer o el segundo año de vida y paren camadas de tres o cuatro jabatos tras 120 días de gestación. Cuentan con un periodo de celo principal entre septiembre y diciembre, que puede alargarse en función de la disponibilidad de alimento.

Distribución geográfica y subespecies

En España se conocen tres subespecies de este animal: Sus scrofa castilianusbaeticus y barbarus, la cual proviene del norte de África. Las dos oriundas de la península se concentran en el norte y el centro y son de mayor talla que la africana.

La densidad de estos animales en España es desde un individuo por metro cuadrado a 15. Además, la tendencia actual revela que su población está en aumento. Esto viene dado por el despoblamiento rural y el abandono del cuidado de los bosques. También incide en este crecimiento el auge de la agricultura intensiva, cuyos cultivos atraen a estos animales.

El estado de la caza del jabalí

En la actualidad estos animales son considerados como una auténtica plaga en diversas comunidades del país. Por ejemplo, en Galicia se permitirá en 2020 cazar a este animal todos los días de marzo en 30 concejos. El objetivo es reducir su número, ya que empiezan a causar accidentes de tráfico.

Por su lado, en Andalucía se ha declarado la emergencia cinegética. Esto es debido a que más de 250 000 ejemplares no cuentan con un depredador natural, lo que puede causar la expansión de la peste porcina, que también afecta al cerdo doméstico.

En definitiva, el jabalí es una especie cinegética apreciada, pero que por dejadez y diversos procesos sociales humanos está alcanzando la categoría de plaga en diversos lugares del país. No obstante, empiezan a tomarse medidas para reducir su número.

Publicaciones Similares