En este artículo se trata el tema de la caza en la Comunidad Valenciana, haciendo referencia a las especies más típicas de la región, a los cotos y a otros aspectos relativos a esta actividad. 

La caza en la región de Valencia

En esta región, la actividad cinegética se controla con una orden de vedas que se dicta cada año, de forma que se pueda estipular con detalle cuáles son las fechas exactas que permiten la captura de cada especie animal. Además, en esta orden también se especifican las fechas y los métodos que se permiten en cada caso.

Esta comunidad autónoma tiene una gran extensión, lo que hace que sean bastantes las especies animales susceptibles de ser cazadas en ella. Entre ellas cabe destacar el ánade, la perdiz, la codorniz, el corzo, el conejo, el faisán, la gaviota y la paloma. También es posible encontrar zorro común, liebre ibérica y otros animales que corresponden a la modalidad mayor como es el caso del jabalí.

Otro de los aspectos importantes que deben considerarse es el de los cotos. Estos terrenos han de tener unas dimensiones mínimas en función de la modalidad cinegética que se vaya a practicar. Así, para mayor se requieren 500 hectáreas, para la menor 250 y para las aves acuáticas, 50. Los cotos también están regulados por ley, en la que se establece cómo gestionar su titularidad o la extinción de los mismos. Además, la legislación distingue entre cotos deportivos y cotos comerciales. Los primeros están diseñados para una actividad más deportiva, mientras que en los segundos es posible cazar de forma más intensiva. 

Además de los cotos, existen otros espacios reservados para la actividad cinegética. Son las reservas valencianas, las zonas de caza controlada y otros lugares comunes para desarrollar esta actividad. 

Por último, es importante tener en cuenta qué es necesario para poder llevarla a cabo. En primer lugar, el cazador debe ser titular de una licencia administrativa, para obtener la cual es imprescindible tener una edad mínima de 14 años, haber pasado unas pruebas de aptitud y disponer de un seguro de responsabilidad civil en vigor.

Existen tres tipos de permisos: con armas, sin armas y con jaurías de perros. Durante una jornada de desarrollo de la actividad, el cazador debe estar en posesión de esa licencia, así como de su documento nacional de identidad, el seguro y la licencia de armas adicionales si las usara. Esto deberá ser enseñado a las autoridades si se lo requieren.

Estos son los aspectos más relevantes de la caza en esta zona de España en cuanto a las licencias necesarias para desarrollar la actividad, las especies y los cotos. En definitiva, puede afirmarse que la actividad cinegética tiene gran importancia en esta comunidad. 

Publicaciones Similares