De acuerdo a lo establecido por la ley, un coto de caza sería un territorio en el que la práctica de la caza estaría permitida. Recayendo sobre un gestor cinegético, que posee otorgado un poder de aprovechamiento, la facultad de organizar monterías y batidas, normalmente sobre terrenos de carácter privado. 

Tipología de cotos, constitución y disolución legal.

La tipología más relevante que contempla la ley, de la que forman parte la mayoría de los cotos, es la de carácter privado.

La constitución de un coto privado puede ser solicitada por cualquier persona física o jurídica, que pueda acreditar el disfrute al menos del 75% del terreno que acotará. Sea como propietario o por la ostentación de los derechos que permitan el aprovechamiento, como sería el caso del arrendamiento. En caso de aceptación se le asignará al coto una matrícula, debiendo pagar la tasa anualmente de acuerdo al año cinegético.

Para la disolución de este, es necesario que concurra alguna de las siguientes causas, sea por la muerte de la personalidad jurídica del titular, por renuncia expresa, por una resolución firme administrativa o porque así lo soliciten los propietarios. En el caso de ocurrir esto, los terrenos pasarían a ser considerados como vedados de caza, debiendo los titulares retirar la antigua señalización.

Las otras dos fórmulas que contempla la ley son los cotos federativos y los regionales. Con condiciones similares, los primeros serán los que posean titularidad federativa, teniendo obligación de excluir un 15 % del terreno del aprovechamiento cinegético. Los segundos, los regionales, deberán permitir el acceso a los cazadores que posean licencia expedida en la región.

Aspectos subvencionables

Los sujetos a subvención pueden ser divididos en dos grandes bloques. La mejora de infraestructuras, la creación y conservación de los hábitats serían objeto subvencionable siempre que impliquen la conservación del medio. Entre ellas encontramos la creación de pastizales, la colocación de abrevaderos y comederos para la fauna, así como para el cumplimiento del programa sanitario.

Otro de los bloques serían el relativo a la promoción de actividades turísticas. Enmarcadas dentro del programa LEADER, focalizado al desarrollo de zonas rurales. Teniendo cabida dentro de estos ayudas para el desarrollo de jornadas, competiciones de caza y diferentes exposiciones.  

Cotos de aprovechamiento intensivo sostenibles

Este tipo de cotos son un claro ejemplo de explotación sostenible que respeta la naturaleza. El desarrollo de estimaciones sobre la abundancia de fauna, conociendo tanto sexo y edades, permite descargar la presión cinegética.

Debido también a la reintroducción de aves se consiguen efectos positivos en el medio ambiente, ya que permite el desarrollo de especies protegidas sin la presión de la caza.

Referentes en cuanto a la gestión de los cotos, estos se han convertido en un estímulo de un turismo sostenible que fomenta la conservación de los hábitats manteniendo el aprovechamiento cinegético.

 

Publicaciones Similares